Adicción por los juegos virtuales atenta contra interacción humana

1624 F1
1 de junio, 2015 - 4:46 pm
Redacción Diario Qué Pasa

Fotos: Archivo

Especialistas recomiendan a los padres establecer horario de juegos e inscribir a sus hijos en actividades deportivas, para evitar la adicción a los juegos virtuales

La adicción al juego, ludopatía o juego patológico, es un desorden adictivo caracterizado por la conducta descontrolada en relación al juego, bien sea de azar u on-line. A medida que pasa el tiempo, la persona se va haciendo más dependiente del juego y le cuesta enfrentar la vida diaria.

Innumerables son las historias de personas que han perdido a sus familias, dinero, bienes, entre otros, por pasar horas jugando al azar. Y es que la adicción es tan grande que no pueden separar la realidad de la fantasía.

Similar problema padecen la personan adictas a los juegos on-line, quienes se caracterizan por jugar durante un tiempo excesivo, generalmente más de tres horas diarias, y esta conducta se mantiene hasta que se va convirtiendo en una obsesión que reporta graves consecuencias negativas como el fracaso escolar, o los conflictos familiares y sociales.

La psicóloga Andrea Vargas, egresada de la Universidad Rafael Urdaneta (URU), explicó que hay estudios que certifican que pasar mucho tiempo pegado a los teléfonos celulares, computadoras o videojuegos, aleja a las personas de la realidad. «A la hora de afrontar algún problema de la vida cotidiana éstas personas lo hacen como si su vida se tratara de un juego virtual».

Algunos especialistas consideran que jugar es algo muy saludable y permite evadir y distraer el estrés acumulado. Sin embargo, el hilo que separa el hobby de la adicción es muy fino, y de romperse se puede caer fácilmente a una trampa calificada por muchos médicos como enfermedad.

Adicción al juego on-line

Vargas señaló que la adicción a los juegos on-line es más habitual en niños y adolescentes; sin embargo, los adultos no escapan de ésta obsesión. «Muchas personas comienzan a jugar por gusto, moda o para olvidarse de la realidad, y poco a poco se van hundiendo en la adicción o teniendo la necesidad de jugar para no sentir malestar, nervios o ansiedad. Con el tiempo se muestran incapaces de reducir el tiempo de juego o de mantenerse sin él».

Destacó que actualmente existen juegos que facilitan el «enganche» de las personas hacia ellos. «Este tipo de juegos buscan la fidelidad de los usuarios, los lleva a estar pendiente de ellos las 24 horas del día, lo que lleva a la persona a abusar de los juegos virtuales».

Vargas, quien realiza una maestría en psicología clínica en la URU, comentó que los riesgos y consecuencias que acarrea esta adicción es que el sujeto se aleja de la realidad y pierde habilidades para relacionarse con otras personas. «Lo más conveniente es que estas personas acudan a terapia, para que vayan tomando conciencia de la situación y vuelvan a insertarse en la vida cotidiana».

Asimismo, recomendó a los padres establecer horario de juegos para sus hijos, así como inscribirlos en actividades deportivas, recreativas o culturales o tareas dirigidas, para mantener su mente ocupada y alejada de los videojuegos.

Testimonios

Mariana González, de 26 años, casada desde hace cuatro años, comentó que estuvo «a punto» de perder su matrimonio por causa de los juegos virtuales. «Mi esposo luego de llegar de su trabajo se acostaba a jugar y no me prestaba atención, incluso dejó de salir con sus amigos por quedarse en casa jugando. Pisó tierra cuando me fui de la casa y le pedí el divorcio, él en ese momento me prometió que cambiaría y que haría todo lo que yo dijera. Fuimos a terapia y hoy en día seguimos felizmente casados».

Aida Romero, madre de un adolecente de 13 años, contó que su hijo comenzó a aislarse de la realidad. «En las reuniones familiares no compartía con nadie. No me ayudaba en los quehaceres del hogar, pero sí bañaba y le daba de comer al gato y al perro virtual. Además, comenzó a salir mal en los estudios, por lo que me vi obligada a quitarle el celular y la tableta. Poco a poco se ha ido integrando a la sociedad».

Cabe destacar que actualmente muchas familias se están desmoronando porque todos sus integrantes se aíslan o se adentran en un mundo virtual del que no se puede salir sin ayuda o determinación.

Señales de alarma

• Aislamiento. La persona no se relaciona con amigos o familiares, pues prefiere mantenerse jugando.

• Abandono de responsabilidades.

• En los adultos puede bajar el rendimiento laboral e incluso poner en peligro su estabilidad, debido a un injustificado absentismo.

• Problemas de atención y concentración debido a que la persona piensa continuamente en el juego y sus estrategias.

• Inquietud, angustia, depresión o irritabilidad.

• Alteración del ritmo de sueño.

• Descuido en el aseo personal.

1624 F2

La adicción a los juegos virtuales puede generar ansiedad o angustia

Nuestra especialista

1624 AGREGADO ANDREA%20VARGAS

Andrea Vargas-psicólogo clínico

• Experiencia en Psicología Clínica y Hospitalaria de la Salud.

• Conocimientos en Psicología Organizacional y Experiencia Laboral.

• Ponente en talleres psicoeducativos para pacientes, familiares, equipo multidisciplinario de la salud y alumnos de psicología.

• Trabajo de interés en la atención psicológica de pacientes con enfermedades crónicas.

• Realizó cursos en Terapia Cognitiva Conductual y Psicosis Cotidiana, tiene una especialización en Psicología Organizacional.

• Actualmente trabaja en la Clínica D’ Empaire y en el Hospital General del Sur.

Autotest

Para efectuar una rápida apreciación sobre si eres o no adicto a los juego, te ofrecemos el siguiente autotest. Si la mayoría de las preguntas son positivas, puede pensarse en una adicción a los juegos.

• ¿Piensas frecuentemente en jugar?

• ¿Tienes dificultades para concentrarte en cosas aparte del juego?

• ¿Te vuelves nervioso o agresivo cuando no puedes jugar?

• ¿Tu vida normal parece aburrida en comparación con el juego?

• ¿Ha disminuido el interés por tu entorno?

• ¿Tienes con frecuencia una mala sensación después de haber jugado?

• ¿Te ha sucedido que sigues jugando a pesar de que sabes que te dañas a ti mismo o a otros?

• ¿Has jugado alguna vez para mejorar tu estado de ánimo o para dejar a un lado los problemas?

• ¿Has dejado de asistir a tu trabajo/escuela por jugar?

1624 F3

No solo los niños y adolescentes son adictos a los videojuegos.

Comente