EDITORIAL

Los primeros escollos para el 28 de julio

Editorial
8 de abril, 2024 - 12:48 pm
Gaston Guisandes

Por Gastón Guisandes López

 

Dos acuerdos se han convenido para la realización de las elecciones presidenciales: el de Barbados, que pretende garantizar un ambiente amplio, pacífico, participativo e incluyente, y posteriormente la mesa de Diálogo Nacional en Caracas que definió aspectos mas prácticos del proceso electoral, de donde salió la fecha definitiva para las elecciones, el 28 de julio de 2024; a pesar de los cuales se han presentado dos situaciones que dificultan la confianza en este proceso.

La imposibilidad de inscripción de la candidata propuesta por María Machado, Corina Yoris, ya que los responsables de los partidos que le cederían su tarjeta, Un Nuevo Tiempo (UNT), Fuerza Vecinal y la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), los únicos con la capacidad legal de ingresar al CNE, no se prestaron a inscribirla, de acuerdo a la explicación mas difundida y no controvertida por esos mismos responsables, dejan mucho que suponer a los partidarios opositores sobre la verdadera capacidad de Machado de aglutinar a todos esos sectores a su designios y de la disposición de otros a acatarlos. Más, con la inmediata inscripción, sin obstáculos, de Manuel Rosales, por dos de esos partidos «para no perder las tarjetas».

Otro caso que enturbia el proceso, es la inhabilitación del partido ProCiudadanos, que postuló a Leocenis García, con el argumento que no logró el mínimo de 0.5 % de votación entre los electores que sufragaron en las últimas elecciones nacionales, las parlamentarias de 2020, y por lo tanto debía volver a recoger las firmas necesarias para revalidarse como partido constituido, a pesar que los soportes  demuestran que lograron más del 0,75%

Leocenis García, opositor al gobierno nacional, posición que lo ha llevado a la cárcel, a una huelga de hambre, a que le cerraran su grupo editorial 6to. Poder, a su inhabilitación política a pesar de no haber ejercido ningún cargo público, fue el primero que asistió al Tribunal Supremo de Justicia a apelar su inhabilitación política amparado en los Acuerdos de Barbados, y el Supremo falló a su favor levantsndole la inhabilitación, por lo que el sábado 23 de marzo, acudió a la sede del CNE a inscribir su candidatura, recaudos que fueron recibidos sin objeción.

Entonces, unos días después, sale la decisión del CNE sobre la suspensión de ProCiudadanos, su partido.

Esta suspensión se produce después que se dieron a conocer el resultado de tres encuestas realizadas por la empresas Datanálisis, Datincorp, y Delphos que ubicaban a Leocenis, El Negro, por encima de otros candidatos, especialmente de Manuel Rosales, el que, se presume, es el candidato mas cómodo para el Psuv.

Esta decisión política es mas difícil de comprender toda vez que Leocenis se incorporó en pleno al acontecer político nacional después de su inhabilitación cuando aspiraba a convertirse en alcalde del municipio Libertador (Caracas), presentando propuestas que han sido llevadas a los mas variados escenarios nacionales e internacionales, propuestas alejadas del radicalismo y mas bien centradas en el diálogo y la necesidad de la convivencia entre todos los sectores: ha criticado las sanciones unilaterales y el bloqueo, considerando que afectan a la gente y no surten, ni surtirán, el efecto que buscan.

Y a todo esto hay que agregar que Leocenis García fue invitado a participar en la Mesa de Diálogo Nacional que se instaló en la Asamblea Nacional para elaborar la propuesta para el CNE sobre el cronograma electoral, siendo reconocido en esas reuniones, por el Presidente de la Asamblea Nacional Jorge Rodríguez, como el presidente y representante del partido ProCiudadanos.

Es el único candidato que ha hecho propuestas concretas para lo que vendría después en un proceso de cambio, muy diferente del discurso de los otros opositores que de lo único que hablan es de la necesidad de sacar a Nicolás Maduro sin presentarle al país los planes que tienen para un eventual después.

Leocenis ha planteado una Ley del Olvido y Perdón, necesaria para lograr un período de transición en paz que permita implementar un plan exitoso; ha propuesto una economía libre, un plan de restitución de las propiedad expropiadas que junto a incentivos fiscales permita recuperar el complejo industrial y empresarial del país, todo centrado «en un ambiente de paz y estabilidad», necesario para la incorporación de capitales internacionales y nacionales.

En fin, ha llamado a todos los candidatos y a los ciudadanos a participar en las elecciones, a reunirse para presentar una alternativa al país y «no caer en la tentación de la abstención y de la violencia que solo va a alargar este desastre», entonces ¿por qué no lo dejan participar? ¿Cuál de sus propuestas molesta y a cuál sector?

Termino haciendo un llamado al CNE para que ordene un revisión sobre el número de votantes del partido ProCiudadanos en la última elección y así verifique que dicho partido si obtuvo el porcentaje requerido para mantenerse activo y participar en esta elección presidencial postulando a su fundador Leocenis García, tal como es la voluntad de sus militantes y seguidores.

 

Gastón Guisandes López

 

 

 

 

 

Palabras clave

Comente