14 casos de desapariciones forzadas, 58 detenciones arbitrarias, 28 instancias de tortura y 19 casos de violencia sexual y de género.

Misión de la ONU insiste en que en Venezuela «se están cometiendo graves violaciones de los derechos humanos»

F6eA7a2WAAAPqZB 696x390 1
20 de septiembre, 2023 - 4:47 pm
Jose Correa / [email protected]

En una rueda de prensa reciente, los tres miembros de la Misión Independiente para Venezuela presentaron un informe alarmante que documenta violaciones graves de derechos humanos que continúan ocurriendo en el país. A pesar de una disminución aparente de los abusos contra opositores al gobierno de Nicolás Maduro desde 2020, el informe señala que estas violaciones persisten de manera más selectiva y sistemática.

El informe, que será discutido ante el Consejo de Derechos Humanos, abarca el período comprendido entre 2020 y 2023 e identifica al menos nueve muertes de opositores y líderes de la sociedad civil relacionadas con prácticas represivas, 14 casos de desapariciones forzadas, 58 detenciones arbitrarias, 28 instancias de tortura y 19 casos de violencia sexual y de género.

Marta Valiñas, presidenta de la misión, enfatizó que «continúan cometiéndose en Venezuela violaciones graves a los derechos humanos», particularmente dirigidas a personas de la sociedad civil, como líderes sindicales, periodistas y defensores de los derechos humanos.

Lea Tambien: Alberto Fernández pidió en la ONU fin de bloqueo a Cuba y Venezuela

El informe resalta un cambio en las Fuerzas de Acción Especial (FAES) del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana (PNB) hacia la nueva Dirección de Acciones Estratégicas y Tácticas (DAET) de la PNB, creada en julio de 2022. Sin embargo, la misión subraya que este cambio parece ser puramente nominal, ya que los abusos de autoridad y los crímenes de Estado persisten.

La DAET, según la misión, opera de manera similar a las FAES y cuenta en su cadena de mando con oficiales previamente identificados en informes de 2020 como involucrados en violaciones graves de derechos humanos e incluso crímenes de lesa humanidad.

El informe también menciona varias víctimas notables, como líderes indígenas, periodistas y activistas políticos, quienes han sido asesinados o han sufrido abusos mientras estaban bajo custodia.

Además, el documento destaca que, en algunos casos, las detenciones arbitrarias se practicaron contra familiares de sospechosos como táctica de presión e intimidación.

En el ámbito de la violencia sexual y de género, el informe detalla la desnudez forzosa como práctica común en el sistema penitenciario venezolano, afectando principalmente a mujeres.

A pesar de la disminución de las protestas antigubernamentales desde 2020 debido a factores como la pandemia de COVID-19, la misión advierte que la estructura represiva del Estado sigue intacta y se ha intensificado en la reducción del espacio cívico y democrático en el país.

El informe se presenta en un momento crucial, ya que Venezuela se prepara para las elecciones presidenciales de 2024, con varios candidatos de la oposición inhabilitados por el Consejo Nacional Electoral.

A pesar de la falta de cooperación del gobierno venezolano, la misión se compromete a seguir trabajando para promover la justicia para las víctimas y la rendición de cuentas para los perpetradores de violaciones de derechos humanos en el país.

Palabras clave

NOTICIAS SUGERIDAS

Comente