«Los mejores ingredientes para estas hallacas son el atún, aleta amarilla que nos puede faltar, el chucho y lo mejor, los calamares pulpo, camarones», explicó el chef Juan Figueroa
La creatividad del venezolano y la adaptación de ingredientes por región para la elaboración de las hallacas demuestran la diversidad gastronómica del país.
Expertos culinarios aseguran que la historia de la hallaca de pescado, mariscos o moluscos se originó en el estado Nueva Esparta, sin embargo, la tradición se extendió por el oriente de Venezuela y se adaptó a las costumbres de las diferentes comunidades de pescadores.
Lea También: Venezuela avanza en el proceso de postulación de la hallaca como patrimonio cultural
En el caso del estado Sucre, la hallaca oriental es típica de las zonas que conforman el eje de Paria, también en poblados del municipio Cruz Salmerón Acosta, pertenecientes a la península de Araya.
El relleno más común suele ser el de las empanadas de cazón, la masa es a base de maíz y un caldo que en este caso se recomienda que sea el del pescado, aunque en la hallaca oriental se omite un ingrediente tradicional, así lo destaca el chef Juan Figueroa.
«Cuando usamos mariscos, no usamos pájaros, en las hallacas, por supuesto, y cada familia tiene como algo muy personal de utilizar, que si hinojos, algunos ingredientes específicos y como decimos en familia, muy secretos».
La variación del guiso depende del presupuesto o gustos de cada familia, destaca Noe Ramírez, comerciante de pescadería.
«Los mejores ingredientes para estas hallacas son el atún, aleta amarilla que nos puede faltar, el chucho y lo mejor, los calamares pulpo, camarones».
Aún cuando hay familias que deciden realizar las hallacas con su guiso tradicional, en el oriente se acostumbra a complementarlas con rodajas de papa, huevo y zanahoria sancochada que se convierten en un factor diferencial de los orientales.
La hallaca caraqueña a diferencia de la andina no lleva solo carne y cochino, su tradicional guiso esta formado por pollo, gallina, carne de res y cochino con un toque más dulce comparado con el resto de las hallacas. Este tipo de hallaca es consumida comúnmente en el Distrito Capital, estado Miranda, Aragua, Carabobo y Vargas.
En el estado Zulia, existen varias maneras de prepararla y una de ellas que es característica en la zona sur del Lago de Maracaibo, donde la masa no se prepara con la tradicional harina de maíz sino con plátano rallado y aceite. En cuanto, el relleno es el tradicional, pero puede tener variaciones en cuanto a ingredientes.
Comente